Capilla de los Reyes

(Actual acceso al templo).

Fue fundada en la década de los sesenta del siglo XVI por Don Diego Martínez de Salvatierra Isunza y su esposa Dª Antonia Martínez de Adurza y Paternina.

Hoy es el acceso al templo tras la construcción del pórtico en el muro sur a finales del siglo XIX.

Croquis de la planta del templo de San Pedro escaneado del Catálogo Monumental de la Diócesis de Vitoria.

Sobre el mismo la ubicación de La Capilla de los Reyes, actual acceso al templo.

De la antigua capilla en el lugar aún se conservan: la sepultura de D. Diego Martínez de Salvatierra con su arco y heráldica, ubicada al lado izquierdo (izquierda); el arco que comunicaba la capilla con la nave de la epístola (derecha).

Arco rebajado bajo el cual estuvo el retablo de los Reyes en su primer destino. Hoy acoge a un Crucificado.

Las pilastras del arco están decoradas con grandes hojas de acanto con poco relieve en su cara interior y cartelas , grutescos, niños … en la cara frontal.

Detalles de la pilastra del otro lado donde se observa un humano con una calavera, un mascarón, un niño con un paño, etc.

Detalles de algunos relieves (flanco izquierdo).

Detalles de algunos relieves (flanco derecho).

Parte superior del arco rebajado que cobijó el retablo de los Reyes, decoración en el intradós, enjutas y entablamento.

Detalle de la decoración: intradós del arco con hojas de acanto con poco relieve; entablamento con friso decorado con cabezas de querubines.

Arriba, detalle de la decoración de le enjuta (flanco izquierdo para el observador). Ángel que porta elementos de la pasión, en este caso se aprecia claramente unas tenazas en su mano diestra.

Enjuta del lado derecho. Igual que la anterior, decorada con un ángel que porta objetos de la pasión; en este caso está bastante deteriorado y no se aprecia el objeto: pudiera ser una lanza.

Monumento funerario de
D. Diego Martínez de Salvatierra

Monumento funerario de D. Diego Martínez de Salvatierra Isunza y su esposa Dª Antonia Martínez de Adurza y Paternina.

Consta: imagen yacente de D. Diego; debajo la heráldica de D. Diego y Dª Antonia; gran arco de medio punto flanqueado por sendas columnas; entablamento; escudo familiar en la parte superior.

Sepulcro de D. Diego Martínez de Salvatierra Isunza. Figura yacente de D. Diego y en la tapa lateral de sepultura los escudos de los Salvatierra-Isunza y de los Adurza.

Figura yacente de D. Diego Martínez de Salvatierra Isunza. 1,57 x 0,62 m. Con indumentaria de civil con mangas anchas y pliegues bien logrados. Con birrete y libro abierto, no en vano fue escribano de la ciudad. Actitud de orante con las manos juntas. Apoya la cabeza sobre dos almohadones. Expresión del rostro bien conseguida.

Detalle del rostro de D. Diego Martínez de Salvatierra Isunza.

Escudo de los Salvatierra – Isunza.

Escudo medio partido y cortado.

Parte superior (armas de los Salvatierra): Primera partición: cruz flordelisada con cinco veneras; Segunda partición: cinco torres en sotuer.

Parte inferior (ar-mas de los Isunza): una caldera cuelga sobre el fuego desde una rama una rama en el lado izquierdo de un árbol, dos lobos pasantes a la altura del tronco.

Escudo de los Adurza – ¿Paternina?

Escudo cuartelado (primero y segundo cuartel armas de los Adurza). Primer cuartel: Flordelisada con cinco panelas; segundo cuartel: flordelisada cantonada con dos crecientes y dos luceros.

En la parte inferior (armas de los ¿Paternina?) Tercer cuartel: árbol con lobo rampante y cadena en banda; cuarto cuartel: árbol con lobo pasante.

Ménsulas bajo las columnas que flanquean el arco.

Sobre la sepultura un arco de medio punto. Intradós decorado con casetones con rosetas y ángeles, trasdós con desnudos masculinos (ignudi); enjutas con ángeles; entablamento con friso con querubines; columnas con fuste acanalado y capiteles decorados a dos niveles.

Por encima la heráldica familiar.

Estilo plateresco con tendencia a la sencillez clásica de finales del siglo XVI.

Todo ello bajo un arco adosado al muro con el intradós con casetones decorados con rosetas y algún querubín.

Detalles de la parte superior del arco.

Detalle del intradós con casetones con rosetas y querubines.

En esta imagen se aprecia mejor la decoración de los casetones del intradós.

Casetones en el interior de las pilastras del arco.

Ignudi (humanos desnudos) trepando por el trasdós del arco y que portan ramos de hojas y frutos.

En el trasdós de la clave del arco, un querubín; los ignudi contiguos llevan carátulas.

Por encima, el friso del entablamento decorado con querubines.

Enjuta del flanco izquierdo, decorada con un ángel que porta un martillo y una corona (elementos de la pasión).

Enjuta del flanco derecho, decorada con un ángel que porta unas tenazas y clavos (elementos de la pasión).

Capitel del lado izquierdo, decorado con hojas de acanto y, a un nivel superior, ángeles con calaveras.

Capitel del flanco derecho, decorado con hojas de acanto y, a un nivel superior, con ángeles con calaveras.

Capitel anterior.

En cima del arco, el escudo de armas de los Salvatierra – Isunza y Adurza - ¿Paternina? Con profusión de hojas en los laterales (lambrequines); con yelmo con la visera bajada en la parte superior; y bureletes, especie de rodillos en los bordes del escudo.

Bóveda

Bóveda de terceletes y combados (nervios curvos) que dibujan una estrella de cuatro puntas. Con diecisiete claves: la clave central es el escudo de armas de los Salvatierra (abajo); cuatro claves son de santas: Lucía, Bárbara, Apolonia y Catalina de Alejandría; las doce claves restantes se corresponden: una con San Juan Bautista y las otras once con otros tantos apóstoles (falta San Mateo).

Santa Apolonia y Santa Lucía

Santa Bárbara y Santa Catalina

Santo Tomás y Santiago el Mayor

San Pablo y San Pedro

San Bartolomé y San Simón

Santiago el Menor y San Judas Tadeo

San Juan Bautista y San Juan Evangelista

San Andrés y San Felipe

Los nervios de la bóvedas se apean en las esquinas sobre ménsulas con los escudos de la familia.

Armas de los Adurza (izquierda) y Armas de los Salvatierra (derecha)

Escudos de armas en las ménsulas de las esquinas interiores.

Armas de los Isunza (izquierda). Armas de los Adurza (derecha), cruces flordelisadas (1º y 4º cuartel) y de los Mendieta, torres (2º y 3º cuartel).

Arco de medio punto con el intradós con casetones, ubicado entre la nave de la epístola y la capilla de los Martínez de Salvatierra.

Tríptico del Descendimiento

En el Museo Diocesano de Arte Sacro se encuentra expuesto este conjunto de:

  • Cartela
  • Tríptico del Descendimiento
  • Resurrección de Cristo
  • La cartela y el tríptico proceden de la Capilla de los Reyes de la iglesia de San Pedro. Estuvieron bajo el arco de la sepultura de D. Diego Martínez de Salvatierra y Dª Antonia Martínez de Adurza.

    Tríptico con los donantes orantes a los lados y el lienzo central. La tabla central es una espléndida muestra de la pintura flamenca. Se trata de una copia anónima de la obra de Hugo van der Goes. A destacar el rostro del varón que sostiene a Cristo por los brazos; la diagonalidad del cuerpo de Cristo que contrasta con la verticalidad del resto de personas presentes en la tabla; los detalles muy cuidados y la economía en la diversidad de los colores.

    Detalle del Descendimiento.

    A la izquierda, D. Diego Martínez de Salvatierra y a la derecha, su mujer Dª Antonia Martínez de Adurza. Fundadores de la capilla de los Reyes, de la Iglesia de San Pedro, donde se ubica su sepultura.

    Resurrección de Cristo, obra atribuida a Juan de Ayala II.

    En la cartela de madera está escrito:

    “Esta capilla retablo y obra de ella y la capellanía pptua q en ella ay la hiziero fudaro y/ Dotaro los señores Diego Martínez de Salvatierra, y Dona Antonia Martínez de AdurÇa su mu/ ger vezinos desta ciud. En su vida a loor y gloria de N. S. y su Sacratísima Madre ano MDLXVII”

    Bibliografía: Catálogo Monumental de la Diócesis de Vitoria. Micaela Portilla y otros.

    Una mirada al cielo. Iconografía de las claves de bóveda de la Diócesis de Vitoria. Ana Isabel Ugalde Gorostiza. Ed. DFA/AFD.

    Autor: Prudencio Martínez de Lagrán

    Fundadora de las Siervas de Jesús, 2
    01001 Vitoria-Gasteiz
    Álava/Araba
    Teléfono: 945 25 41 93 / 650 96 12 71
    Email: sanpedrogasteiz@telefonica.net