Parroquia de San Pedro Apóstol

Si desea una explicación detallada del templo - Recorrido detallado

El templo parroquial de San Pedro es una construcción, casi en su totalidad del siglo XIV, de notable interés dentro de la arquitectura gótica del País Vasco. Ya en la primera mitad del siglo XIII debió existir en el mismo lugar un templo de menores dimensiones.

Su situación obligó a adosar la iglesia a la muralla que defendía la población por el Oeste, con el río Zapardiel por foso natural. Tal circunstancia explica el carácter de fortaleza. Esto aún se aprecia en los muros exteriores del templo desde la actual calle Siervas de Jesús a la que daba la muralla vitoriana de principios del siglo XIII.

La devoción popular mantuvo también en esta parroquia importantes Cofradías: San Isidro, Santo Angel, Amor Hermoso, San Antonio de Padua y la Virgen del Pilar.

El templo de San Pedro

Coro

Parece construido a finales del siglo XV. El bajo coro se cubre con tres tramos de bóveda nervada correspondientes a las tres naves del templo. La balaustrada de piedra es moderna. En 1925 se inauguró el actual órgano, obra del alemán SR. Melcher.

Baptisterio

Ocupa hoy el extremo del crucero, cerca del "Pórtico Viejo". A partir de la erección del templo y hasta tiempos muy recientes, estuvo situado junto al muro Norte del mismo. La actual pila de mármol data de 1785. A raíz de las obras del nuevo pórtico, a fines del siglo XIX, se trasladó el baptisterio al lugar que hoy ocupa.

Pórtico Este o Pórtico Viejo

Este pórtico, abierto a la calle Herrería, es uno de los más ricos exponentes del arte gótico en el Norte de España.

Tímpano

El tímpano destaca por su belleza y por su iconografía. Lo forman cuatro fajas; la inferior enmarca varias escenas de la vida de la Virgen e infancia de Cristo: la Anunciación, Visitación, Nacimiento, Epifanía y Presentación.

Las fajas superiores representan escenas de la vida de San Pedro: la vocación del santo, la entrega del Primado, caminando sobre las aguas, la visión en Jope, predicando en casa del soldado, el bautismo de Cornelio y la prisión de San Pedro.

En el remate un ángel libera a San Pedro de la prisión, mientras su guardián duerme. Ocupa el centro de este último cuerpo la escena del martirio de San Pedro.

Parteluz

Ocupa el mainel de este arco una hermosa imagen de María de lo más delicado del arte gótico de la ciudad.

Apostolado

El apostolado de este pórtico es una de las mejores obras de la escultura gótica monumental del país. Figuran en el jambaje de la portada, a la derecha, San Pablo y San Juan; a la izquierda están San Pedro y Santiago. Los otros ocho apóstoles se distribuyen por los muros del pórtico. Las esculturas de este pórtico han estado policromadas hasta tiempos recientes. El estilo y la iconografía de esta obra nos permiten situarla en el siglo XIV avanzado. El pórtico es Monumento histórico-artístico Nacional.

Capilla mayor

Ha sido reformada principios de siglo XX, desmontado un gran retablo barroco, construido en los últimos años del siglo XVII,. Se ha conservado sin embargo la efigie de San Pedro. Se trata de una imagen majestuosa y expresiva colocada ahora sobre un pilar de piedra sin decorar.

Sepultura gótica de los Álavas

Son notables los cuatro enterramientos abiertos en los ochavos de la capilla mayor. En el primero del lado derecho, se encuentra la sepultura gótica de piedra de los Álavas, la más antigua del templo. Puede fecharse en los años finales del siglo XIV. Corona esta sepultura el escudo de los Álavas.

Sepulcro de Don Pedro Martínez de Álava

Ocupa el primer ochavo del lado izquierdo, el sepulcro de Don Pedro Martínez de Álava, con hermoso bulto yacente de bronce, joya de la escultura funeraria renacentista de la primera mitad del siglo XVI.

Sepulcro de Don Diego de Álava y Esquíbel

En el segundo ochavo del mismo lado se encuentra la sepultura de Don Diego de Álava y Esquibel, hijo de los anteriores, teólogo destacado y obispo de Astorga, Avila y Córdoba, muerto en 1562.

Sepulcro de los Ruiz de Vergara

En el segundo ochavo del presbiterio se encuentra una bella escultura orante de alabastro. Es el enterramiento de los Ruiz de Vergara, feligreses de la parroquia.

Capilla absidal de Nuestra Señora de Gracia

Preside la capilla una hermosa escultura gótica de piedra policromada. Por su estilo e iconografía puede fecharse esta escultura a principios del siglo XV.

La capilla absidal de San Isidro

La capilla absidal contigua al presbiterio, en la nave izquierda, pertenece hoy a la cofradía de San Isidro. El retablo de San Isidro, carente de valor, lleva en el centro un relieve del siglo XVIII que representa el milagro de San Isidro haciendo brotar una fuente en las tierras labrantías de su amo.

Sepulcro de los Estellas

A la derecha del altar se encuentra una sepultura, con figura yacente de piedra de singular mérito, fechable en la primera mitad del siglo XVI. Perteneció a los García de Estella, fundadores de un hospital en la calle Zapatería.

La capilla absidal de Nuestra Señora de los Dolores

La capilla absidal extrema del lado izquierdo de la cabecera, está dedicada hoy a Nuestra Señora de los Dolores. La imagen de la Virgen Dolorosa es una de las mejores obras de arte de la parroquia. Las grandes dimensiones de la imagen nos inducen a pensar que fue tallada para ser colocada a bastante altura en algún retablo (siglo XVII).

Retablos de Estíbaliz y del Pilar

Son obras modernas sin especial interés histórico ni artístico.

Capilla de San Antonio de Padua

Está situada en la nave izquierda del templo, próxima al coro.

Retablo del Santo Cristo

La imagen de Cristo crucificado es una buena talla de finales del siglo XVI o comienzos del XVII

Capilla de los Reyes

Estuvo situada en la entrada actual del templo, donde se conserva aún la sepultura de su fundador Don Diego Martínez de Salvatierra, escribano de la ciudad.

Retablo de los Reyes

Es este retablo una de las obras más representativas del arte renacentista en Vitoria. Preside el cuerpo central un bello conjunto escultórico de la Epifanía.

Retablo del Angel de la Guarda

Actualmente se encuentra frente al de los Reyes y procede de la derruida parroquia de San Ildefonso donde a principios del siglo XVII existía ya la cofradía de este título.

Pórtico Sur

Es una edificación reciente (1897) de estilo neogótico, donde se encuentra la entrada actual al templo.

Torre

Fue levantada a lo largo del siglo XVIII.


Ver video

Hay una página en wikipedia que contiene bastante información sobre el valor artístico de la iglesia e imágenes de las obras más importantes.

En la web de ayuntamiento de Vitoria se puede encontrar un recorrido de 360º y un folleto explicativo en PDF.

 

Fundadora de las Siervas de Jesús, 2
01001 Vitoria-Gasteiz
Álava/Araba
Teléfono: 945 25 41 93 / 650 96 12 71
Email: sanpedrogasteiz@telefonica.net